Icon for Introducción a los  ODSIntroducción a los
ODS
Icon for Los ODS en el sector de la RestauraciónLos ODS en el sector
de la Restauración
Icon for ODS, Bienestar y ODS#3ODS, Bienestar y
ODS#3"Buena
salud y bienestar"
Icon for El lugar de trabajo y los ODSEl lugar de trabajo
y los ODS
Icon for Sostenibilidad en Logística y TransporteSostenibilidad en
Logística y Transporte

Introducción a los ODS

Planifique su sesión de capacitación en sostenibilidad

In esta sección, encontrará una descripción detallada de cómo puede preparar su lección para descubrir y aprender sobre la importancia de los ODS. Sugeriremos diferentes enfoques pedagógicos relacionados con cada actividad descrita. En particular, utilizaremos los siguientes enfoques pedagógicos:
- aprendizaje a través del juego vinculado a la actividad "romper el hielo",
- investigación y promoción vinculadas a la primera actividad y
- el debate en movimiento vinculado a la segunda actividad.



Al planificar la formación en sostenibilidad, hay varias posibilidades de uso de recursos, como    - plataformas que contienen descripciones teóricas,
- ejercicios en línea,
- videos de youtube,
- preguntas reflexivas, etc. 

Por ejemplo, en las plataformas de aprendizaje SKILL CIRCLE y Live Circular Canvas  se pueden encontrar medios para apoyar la formación  sobre conceptos de economía circular e ilustrar mejor la economía circular. Después de asegurarse de que los alumnos entiendan la esencia de la economía circular, puede concentrarse en encontrar el vínculo entre economía circular y sostenibilidad.

No obstante, no olvide que las actividades de calentamiento, los folletos y los vídeos son recursos que pueden "activar" sus lecciones, por lo que asegúrese de tenerlos disponibles.

Para alcanzar su objetivo de tener una lección atractiva con conceptos básicos de sostenibilidad y EC, proponemos que el formador pida a los alumnos que lean por adelantado los conceptos básicos de EC, desde la plataforma de aprendizaje Skill Circle. Se deben aclarar las posibles preguntas. El visionado del vídeo Understanding CE de la misma plataforma debería dar lugar a debates sobre cómo los ODS se ven influidos por la EC. Es importante que se asesore a los alumnos y se distribuyan recursos (folletos, enlaces) para que los consulten antes de la clase. Se debe presentar brevemente el tema elegido y dar tiempo a los alumnos para que debatan y expresen sus opiniones al respecto.

Es recomendable que los alumnos vean los videos sobre economía circular y desarrollo sostenible antes de la lección, o asegúrese de tener 5 minutos adicionales calculados en su marco de tiempo. De cualquier manera, es importante que los alumnos conozcan los temas anteriores.
 
Después de la ronda de introducción, enesta sección oen la primera actividad, proponemos utilizar el enfoque educativo de la narración digital, a través del cual los estudiantes pueden ver en el mundo real el uso de economía circular y pueden crear y comprender el enlace a los ODS relevantes.  La segunda actividad será describir el uso de WebQuests.


En esta sección encontrará una descripción detallada de cómo debe preparar su clase. Para la primera actividad proponemos utilizar el enfoque educativo de la narración digital, a través del cual los alumnos pueden ver en el mundo real el uso de la EC y pueden crear/comprender el vínculo con los ODS pertinentes.


 
La tarea que deben realizar los alumnos es pensar en una posibilidad basada en lo que han leído/visto sobre la economía circular, que podrían aplicar en su vida cotidiana.
Es necesario proporcionar asistencia continua a los alumnos para que completen todos los pasos necesarios.  
En la siguiente sesión, cada grupo presenta su propia WebQuest que ha creado.


Los tres recursos educativos que pueden utilizarse en las actividades 4 y 5 son
1. Plataforma de aprendizaje SKILL CIRCLE,
2. 2. Plataforma de Webquest T-Challenge,
3. Plataforma de aprendizaje Live Circular Canvas.


Todos los recursos se han desarrollado en el marco de anteriores proyectos Erasmus+, que se centraban en el desarrollo de materiales educativos relacionados con la economía circular. A partir de aquí, si los alumnos comprenden la esencia de la sostenibilidad y la EC podrán relacionar fácilmente estos dos temas principales con las metodologías y actividades propuestas.


Para la realización de las actividades 1 a 3 tendrá todos los recursos necesarios listados dentro de la descripción de la actividad que también estará disponible en la sección de recursos.

Actividad rompehielos – Yo a través de los ODS

Recursos de aprendizaje
Materiales: Pegatina/Icono/Tarjeta para cada ODS. Lista impresa de los 17 ODS.  
                    Lápiz y papel
.
Duración: 30 minutos.
Proceso:
Coloque las 17 tarjetas/ pegatinas / iconos de los ODS sobre una mesa. Entregue la lista de los 17 DSG a los participantes. Cada participante lleva una tarjeta/pegatina/icono. Todos los participantes tienen 1 minuto para preparar una respuesta a la pregunta a continuación (se les permite usar sus teléfonos móviles o tabletas para buscar información en Internet)

La pregunta que debe responder el formador es: ¿Podríais contarnos una experiencia personal relacionada con la tarjeta/pegatina/icono específico de los ODS elegido? Se les pedirá a los participantes que tomen notas sobre las tarjetas de los ODS elegidas presentadas por otros y que marquen la casilla de los ODS en cuestión en su lista. Cuando un participante termina con su respuesta, otros participantes pueden hacer dos preguntas adicionales sobre los ODS y / o la experiencia personal.

Al final del juego, se le pedirá a cada Participante que elija 3 ODS prioritarios


Pregunta del formador:

La pregunta que debe responder el formador es: 
¿Podrías contarnos una experiencia personal relacionada con la tarjeta/pegatina/icono específico de los ODS elegido?


Consejos para el entrenador:

▪  El peligro en el juego es confinar a los participantes en una posición pasiva, la fórmula clásica donde los aprendices son probados en sus conocimientos o su capacidad para memorizar información, pero rara vez se les pone en una situación de pensamiento crítico con respecto a la información transmitida.
▪  Para evitar estas situaciones, el formador debe centrarse en juegos que requieren búsqueda de información en lugar de aquellos en los que simplemente se le da al participante en un esquema binario "sabes / no sabes".
▪  Otra posibilidad es co-construir el juego con los participantes. La simplicidad de las reglas o el hecho de que sean conocidas por todos hace que sea más fácil desarrollarlas
.


Una buena sesión de juego / juego :
▪      Debe estar relacionado con lo que se estudia y un contenido que sea significativo para los participantes.
▪        contener objetivos claros (objetivos de formación u otros) y un objetivo comprensible,
▪        tienen una apariencia agradable y amigable,
▪        tener reglas claras e instrucciones concisas,
▪        ser jugable dentro de una hora y casi sin costo,
▪        involucrar a todos los participantes al mismo tiempo,
▪        dar a los participantes la oportunidad de tomar decisiones interesantes,
▪        contienen elementos de sorpresa,
▪        recurrir a la actividad física, el movimiento,
▪        Es fácil hacer un resumen,
▪        tener reglas fácilmente comprensibles por cualquier entrenador, sin entrenamiento especial.


Enfoque educativo: Aprender jugando
La práctica del juego (jugar) está muy extendida en la formación de adultos, mucho más que en las escuelas y Universidades. La pedagogía del juego promueve el desarrollo de la autonomía, la expresión de la creatividad y la adaptabilidad entre los jóvenes. También permite a los formadores realizar fácilmente la formación en grupos. El juego se puede realizar en un formato convencional basado en el aula (juego de rol, cuestionario, actividades triviales ...) o en línea (Serious games, Apps, realidad aumentada, redes sociales...). En el contexto del entrenamiento, los juegos pueden satisfacer diversas necesidades. El contenido temático de un juego se puede utilizar para informar, iluminar, ilustrar, reaccionar, comprender, compartir opiniones, debatir y buscar soluciones.

Actividad 1 – Descubre los ODS con vídeos

Recursos de aprendizaje
Materiales: Acceso a Internet y ordenador/videoproyector.
                    Lápiz y papel para tomar notas.
                    Pizarra para el entrenador.

Lista de videos sobre la introducción de los ODS:
▪        Video 1: United Cities and Local Governments - YouTube
▪        Video 2: The Global Goals - YouTube
▪        Video 3: Nations Unies - YouTube
▪        Video 4: 'We The People' for The Global Goals | Global Goals - YouTube
▪        Video 5: Numbers In Action | Global Goals - YouTube
Duración: 1 hora.
Proceso:
Esta actividad tiene como objetivo estimular la reflexión y la investigación. El formador pedirá a los alumnos que lean un artículo elegido sobre los ODS, seleccionen un video para ver en el aula y organicen discusiones en grupos pequeños. El capacitador proporciona la información (conceptos básicos de CE) sobre la que los estudiantes deberán discutir.
El entrenador divide todo el grupo en parejas / grupos más pequeños de un máximo de 3 personas.
El capacitador reparte las preguntas introductorias para comenzar las discusiones.
Los estudiantes piensan en los temas recibidos, preguntas, es decir, conceptos básicos de Economía Circular. Los estudiantes tratan de encontrar la relación de la CE con los ODS con los que pueden relacionarse (ODS 7,8,11,12,13). Los alumnos discuten en parejas. La actividad termina con un informe dentro de todo el grupo sobre la relación de la CE con los ODS mencionados anteriormente.


Consejos para el formador:

La planificación previa y la investigación realizada por el formador es realmente importante para proporcionar información útil a los alumnos. Los capacitadores deben asegurarse de que dentro de los grupos formados, cada participante pueda tener su opinión y opinión. Se deben usar preguntas desencadenantes, mientras que los estudiantes se encuentran con un obstáculo en su discusión:

▪ ¿Qué importancia tiene la economía circular en nuestra vida cotidiana?
▪ ¿Está de acuerdo en que la implementación de los ODS requiere conocimientos sobre diferentes temas?

▪ El peligro en el juego es confinar a los participantes en una posición pasiva, la fórmula clásica donde los aprendices son probados en sus conocimientos o su capacidad para memorizar información, pero rara vez se les pone en una situación de pensamiento crítico con respecto a la información transmitida.
▪ Para evitar estas situaciones, el entrenador debe centrarse en juegos que requieren búsqueda de información en lugar de aquellos en los que simplemente se le da al participante en un esquema binario "sabes / no sabes". 
▪ Otra posibilidad es co-construir el juego con los participantes. La sencillez de las reglas o el hecho de que sean conocidas por todos facilita su desarrollo.
 
Enfoque educativo: Video, lecturas y discusión en grupos pequeños
Las discusiones en grupos pequeños pueden ser efectivas como un enfoque de enseñanza centrado en el estudiante. Para una implementación más efectiva, es necesaria una buena planificación. Los formadores deben pensar en la discusión generando preguntas, temas por adelantado y deben asegurarse de que se brinde el mejor ambiente de aprendizaje para los estudiantes, para así poder obtener su participación efectiva y mantener su motivación a lo largo de las sesiones. Las discusiones en grupos pequeños deben ponerse en marcha mientras se pueda asegurar y facilitar la participación de los participantes. Promover la discusión entre los estudiantes es de suma importancia. Por lo tanto, un ambiente de aprendizaje de confianza y el fomento de las relaciones entre los miembros del grupo son elementos esenciales.

Actividad 2 – Posicionamiento y Debate

Recursos de aprendizaje
Materiales: Acceso a Internet.
                    Lápiz y papel para tomar notas.
                    Pizarra para el entrenador.

Duración: 45 minutos.
Proceso:
Los formadores de los ODS forman dos grupos de 2 participantes cada uno: uno a favor de los ODS y otro en contra. Cada grupo será invitado a investigar para encontrar argumentos a favor y en contra de cada ODS utilizando hechos, cifras... Mientras que otros participantes participan en el debate"

1. El formador tiene las afirmaciones en carteles relacionados con la foto para discutir en las paredes (facilitando el posicionamiento de los participantes).
2. Los participantes descubren las propuestas, identifican una que los desafía y se posicionan al respecto.
3. Una vez que todos han elegido su declaración, el formador le pide a alguien que explique su posición.
4. Luego otra persona expresa un argumento que es similar a lo que se ha dicho anteriormente.
5. Al final de cada intervención, si el argumento propuesto lleva a otro participante a cambiar su punto de vista, los participantes podrán cambiar su opinión colocándose bajo el mismo cartel.
6. El debate continúa hasta que todos hayan podido expresarse y todos se sientan en sintonía con la declaración que defienden.


Se debe organizar una sesión resumen al final de cada sesión para que sea posible sintetizar los resultados. Al finalizar esta actividad, el participante podrá:
▪ IIdentificar problemas relacionados con los ODS
▪ Argumentar y usar hechos sobre estos temas
▪ Analizar críticamente y desarrollar una comprensión más profunda de los ODS
s.


Consejos para el formador :
Posibles declaraciones para iniciar un debate:
▪ ¿Son demasiados 17 ODS?
▪ ¿Son los 17 ODS un tema que debe importar solo a las autoridades públicas y a las empresas y no a los ciudadanos?



Enfoque educativo: Debate cambiante o móvil
El debate cambiante o móvil es una metodología para organizar conversaciones sobre preguntas difíciles utilizando el diálogo crítico.  La actividad alienta a los alumnos a pensar en todos los lados de un argumento.
El debate en movimiento se divide en 3 fases:
1. La declaración y el conjunto de instrucciones (hay que explicar la idea de que, al comienzo de un debate, un alumno puede tener claro si está de acuerdo o en desacuerdo con una declaración determinada)
2. El debate (después de que se discuten todos los aspectos del tema, el alumno puede ser persuadido para que cambie de opinión)
3. Explorar el material recopilado (puede identificar las muchas complejidades involucradas en los problemas de los ODS. Puede incluir el diálogo, el debate y la resolución de conflictos)
.

Actividad 3 – hacemos balance sobre los ODS

Recursos de aprendizaje
Materiales: Acceso a Internet.
                   Lápiz y papel para tomar notas.
                   Pizarra para el formador.

Duración: 45 minutos.
Proceso:
Se pide a los alumnos que identifiquen los problemas de la entidad educativa, la comunidad y/o el vecindario relacionados con los ODS. Los alumnos comprenderán la interdependencia de los ODS, establecerán conexiones entre los ODS y sus propias vidas, sintetizarán la información y declararán un compromiso personal para actuar en relación con los ODS.

Pasos propuestos:
Separe a los alumnos en grupos pequeños para discutir los temas que consideren más importantes.
Asigne un orador para cada grupo que presentará sus problemas.
Cada grupo debe responder a las siguientes preguntas (lluvia de ideas):

1.      ¿Cuáles son los tres principales problemas que habéis elegido?
2.      ¿Cómo se conectan con los 17 ODS?
3.      ¿Cuáles son vuestras ideas o soluciones para resolver estos problemas?
4.      ¿Qué plan de acción proponéis?

Actividad 4 - Narración digital

Recursos de aprendizaje
Materiales:
- Material visual sobre los 17 ODS
- folletos/formularios de Google previamente preparados sobre qué ODS puede relacionarse con la EC
- Internet
- ordenador portátil/ teléfonos móviles/ proyector - televisión inteligente o pizarra
- notas post-it, bolígrafo/ lápiz
- los alumnos trabajan en parejas/ comparten sus conclusiones con el grupo.

Proceso:
El formador proporciona los recursos (vídeos educativos) donde los alumnos pueden ver los vídeos relacionados con el tema. El formador hace un breve resumen de las películas que se han visto, desde la perspectiva de los ODS en los que se centra la lección. Se discuten los conceptos que hay que tener en cuenta, asegurándose de que los participantes entienden su significado e importancia. Se realizan ejercicios interactivos como cierre de la actividad.

Actividad rompehielos:
Haz que los alumnos completen individualmente el siguiente cuestionario sobre sostenibilidad de euronews.green. Discute brevemente los resultados, ¿cómo lo hicieron?

Para introducir los temas de la lección, puedes tener dos opciones. 
1. Pedirás a los alumnos que lean de antemano los fundamentos de la EC, desde la plataforma de aprendizaje Skill Circle. Se aclaran las posibles preguntas. Se ve el vídeo Understanding CE de la misma plataforma y se ponen en marcha reflexiones/debates en pequeños grupos. Se generan debates sobre cómo los ODS están influenciados por la EC.
 
O
2. Para introducir ambos temas, asegúrate de ver, o distribuir previamente estos dos enlaces:https://www.youtube.com/watch?v=maJuAFKriVw - video educativo sobre ¿Qué es la EC?¿Qué es el desarrollo sostenible? - YouTube - Vídeo de introducción a la definición de sostenibilidad.


Puedes empezar formando parejas/pequeños grupos en función del número de alumnos de la clase. Después de una rápida ronda para comprobar que han entendido los vídeos que han visto, deberían debatir sobre lo que han descubierto en los vídeos, si estos aspectos son nuevos para ellos, si han pensado antes en la EC y la sostenibilidad. Si ya tenían conocimientos previos, ¿en qué contexto? Pídeles que piensen en algunos cambios que podrían introducir en su vida personal para contribuir a los cambios que deberíamos emprender como sociedad. Después del Icebreaker relacionado con el tema, se hace la introducción a la lección.

Enfoque educativo: Narración digital.
La narración digital combina el arte de contar historias con una mezcla de medios digitales, como texto, imágenes, narración de audio grabada, música y vídeo. Estos elementos multimedia se mezclan para contar una historia que suele girar en torno a un tema específico. Además, este tema suele contener un punto de vista particular. Por lo general, las historias digitales son relativamente cortas, con una duración de entre 2 y 10 minutos, y se guardan en un formato digital que puede verse en un ordenador u otro dispositivo capaz de reproducir archivos de vídeo.
En un entorno educativo, es razonable hacer preguntas a un vídeo para ayudar a determinar si puede clasificarse como historia digital.
Algunas de las preguntas que deben hacerse al ver un vídeo son
• ¿Cuál es el tema y el objetivo principal del vídeo?
• ¿Dónde se encontró el vídeo?
• ¿Quién lo ha creado y cuándo lo ha hecho?
• ¿A qué público va dirigido?
• ¿El creador del vídeo lo ha narrado?
• ¿Contiene un punto de vista personal?
• ¿Parece que el contenido es objetivo y se presenta de forma justa y equilibrada?
• ¿Parece que el vídeo tiene una agenda o un mensaje específico relacionado con una institución, una empresa u otro tipo de organización?
• ¿Qué duración tiene el vídeo?

Actividad 5 - Uso de Webquests

Recursos de aprendizaje
Materiales: Acceso a Internet, ordenador portátil/videoproyector.
                   Bolígrafo y papel para tomar notas.
                   Pizarra para el formador.
Duración: 75 minutos

Proceso:
El formador presenta brevemente qué es una WebQuest (objetivos principales y estructura).
Los alumnos se dividen en parejas/grupos pequeños de 3.
El formador llama la atención sobre los estudios de caso sobre la Economía Circular.
El formador muestra a los alumnos las WebQuest relacionadas con la Economía Circular ya desarrolladas de la plataforma T-Challenge Webquest.
Los alumnos ven los vídeos y leen los estudios de caso.
Dependiendo de los conocimientos previos de los alumnos sobre las WebQuests, esta sesión puede llevarse a cabo en un plazo de 75 minutos.

Enfoque educativo: Utilización de las Webquests.
Una WebQuest obliga a los alumnos a transformar la información en otra cosa: una recopilación que recoge los principales problemas, una comparación, una hipótesis, una solución, etc. Para involucrar a los estudiantes en una cognición de mayor nivel, las WebQuest utilizan el andamiaje o las indicaciones que han demostrado facilitar un pensamiento más avanzado (http://tommarch.com). Sin embargo, en la era de la introducción del uso de las TIC en nuestra vida cotidiana, el uso de las TIC en la educación y la formación, además de ser inevitable, se vuelve importante.

Las WebQuests consisten en un enfoque sobre las teorías construccionistas, centrándose en el desarrollo de las competencias transversales. La autenticidad de las actividades desarrolladas es también un factor importante a considerar en esta metodología, que pretende que los aprendizajes sean significativos para los alumnos. Los momentos de transmisión de conocimientos/información deben ser reducidos, limitándose a los necesarios para enmarcar las tareas e introducir nuevos temas, ya que el papel principal del formador debe ser el de servir de recurso para el trabajo del aprendiz y mediador del grupo de aprendices, acompañando, guiando y resolviendo posibles problemas.El uso de las WebQuests debe iniciarse con una introducción de cómo se puede crear una WebQuest. Existen instrucciones paso a paso para profundizar en los conocimientos de los alumnos sobre cómo desarrollar las WebQuests.

Al utilizar las WebQuests, los educadores/formadores no proporcionan a los alumnos las respuestas, sino que 
les ayudan a investigar e identificar las preguntas adecuadas y a encontrar las mejores respuestas. Esta metodología, desarrollada por Dodge y March en 1995, ha ido ganando adeptos por su flexibilidad a la hora de enmarcar diversas estrategias pedagógicas y su adaptabilidad a los más diversos temas/contenidos, así como por la forma en que maximiza el uso de las herramientas y entornos digitales disponibles en la actualidad. Se trata de un enfoque desarrollado sobre teorías construccionistas, centrado en el desarrollo de competencias transversales. La autenticidad de las actividades desarrolladas es también un factor importante a considerar en esta metodología, que pretende que los aprendizajes sean significativos para los aprendices. Mientras participan en las WebQuests, los alumnos desarrollan una variedad de conexiones con el contenido y pueden formar recuerdos positivos del aprendizaje. Los momentos divertidos, tontos o interesantes tienden a destacar en la memoria de los alumnos, y se aferran al vocabulario/estructuras que están estudiando. Una conexión emocional positiva puede facilitar el aprendizaje.  
erasmus logo
This project has been funded with support from the European Commission. This website and all its contents reflect the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.
cookie