Icon for Introducción a los  ODSIntroducción a los
ODS
Icon for Los ODS en el sector de la RestauraciónLos ODS en el sector
de la Restauración
Icon for ODS, Bienestar y ODS#3ODS, Bienestar y
ODS#3"Buena
salud y bienestar"
Icon for El lugar de trabajo y los ODSEl lugar de trabajo
y los ODS
Icon for Sostenibilidad en Logística y TransporteSostenibilidad en
Logística y Transporte

Los ODS en el sector de la Restauración

Planifique su sesión de capacitación en sostenibilidad

Introducción

Dentro de esta sección encontrará la descripción detallada sobre cómo debe prepararse para su lección relacionada con la restauración.  Propondremos diferentes enfoques de aprendizaje relacionados con cada actividad descrita. En particular, utilizaremos los siguientes enfoques educativos: aprender jugando vinculado a la actividad destinada a romper el hielo, investigación y promoción vinculada con la primera actividad y debate en la segunda actividad.


A continuación, la descripción de las actividades y recursos de aprendizaje:
Actividad rompehielos - Juego de roles de cookies


Recursos de aprendizaje:
Materiales:
Galletas
Carteles
Preguntas preparadas
Tabla con la distribución entre participantes/galletas


Proceso:
Parte I
El formador dirige la actividad dando tareas sencillas a los alumnos.
Cuelga carteles en las paredes con el nombre de los 7 continentes.
Se pide a los alumnos que se dividan en grupos que deben reflejar la población real de cada continente debajo del cartel apropiado.
El formador revela la subdivisión correcta.
Discusión en grupo sobre los hallazgos.

Preguntas principales para una breve discusión:
¿Cómo te sientes al darte cuenta de que el Continente 1 tiene la misma cantidad / doble / mitad de población en comparación con el Continente 2?
¿Te sientes cómodo en el rincón asiático?
¿Era esta la distribución que esperabas?  ¿Te sorprende? ¿Qué aspectos son los más sorprendentes?



Parte II
Con los estudiantes que todavía representan continentes, el formador coloca un plato con galletas en el medio del aula: el número de galletas debe ser el mismo que el número de estudiantes. Las galletas representan la disponibilidad de alimentos. El término "disponibilidad de alimentos" es una expresión estirada para referirse a la posibilidad real de que los habitantes de ciertos continentes tengan acceso al suministro de alimentos. En otras palabras, una galleta representa la cantidad de comida que puedo comprar para el número de personas que encarno en la simulación.
Una vez más, el formador pide a los estudiantes que distribuyan las galletas en cada continente de acuerdo con lo que creen que es la disponibilidad de alimentos.
A continuación, el formador revela la distribución correcta.
Discusión en grupo sobre los hallazgos.

Preguntas de los formadores:
¿Qué continente tiene más galletas por persona y cuál tiene la menor cantidad?
¿Cómo te sientes acerca de esta distribución? ¿Cuáles son tus emociones, miedos o preocupaciones?
Aquellos que tienen pocos, ¿qué harías para mejorar tu situación actual?
Aquellos que tienen muchos, ¿qué harías para mejorar su situación actual?
Aquellos que tienen muchas, ¿donarían (un número) de galletas a los que tienen pocas?
Aquellos que tienen muchos, ¿daría la bienvenida a algunas personas que tienen pocas para permitirles alimentarse de sus galletas (extra)?

A los aprendices de cada continente se les pide que dividan las galletas entre ellos (es decir, la población del continente). El formador observa y finalmente dirige la reflexión concluyente con algunas preguntas preparadas. 
En círculo pregunta a todos los continentes, desde los más ricos hasta los más pobres: ¿tenías suficientes galletas? ¿Tienes hambre? ¿Estabas satisfecho? ¿A quién le hubiera gustado una galleta más?
¿Qué conclusiones podemos sacar de esta actividad?
Algunas sugerencias: la distribución desigual de los alimentos en la superficie de la tierra, la migración, las deudas internacionales y las inversiones.

Consejos para el formador:
El formador estará preparado para intervenir y apoyar a los alumnos cuando la discusión se vuelva emotiva y los participantes muestren cualquier signo de vulnerabilidad.
Al distribuir las galletas en Asia, el formador puede ofrecer una visión interesante: a una sola persona una o más galletas completas solo para ellos y al resto de las personas en el continente asiático solo una galleta para dividir entre todos. Esto lleva a una reflexión sobre el índice de Gini, una medida de dispersión estadística destinada a representar la desigualdad de ingresos o la desigualdad de riqueza dentro de una nación o un grupo social*.
Nunca juzgues. Esta actividad permite a los participantes profundizar en sus conocimientos y en su conciencia de la transición sostenible. Todos los participantes deben sentirse libres de expresar su opinión sin juzgar. Por ejemplo: si el grupo norteamericano dice que quiere quedarse con todas las galletas o si el grupo asiático dice que está dispuesto a ir a la guerra para conquistar las galletas necesarias para su supervivencia, esto podría ser moralmente inaceptable para el formador, sin embargo, es una simulación muy coherente con la realidad. El formador debe ser muy respetuoso y siempre estimular a los alumnos a cuestionar sus opiniones.
Supongamos que el grupo de participantes es demasiado pequeño para recrear la simulación. En ese caso, se aconseja realizar la actividad en una pizarra, permitiendo a los estudiantes discutir y analizar los mismos argumentos y temas descritos anteriormente.
Duración: 1 hora - 45 minutos dependiendo del tamaño del grupo

Enfoque educativo: Aprender jugando
La práctica del juego (jugar) está muy extendida en la formación de adultos, mucho más que en las escuelas y Universidades. La pedagogía del juego promueve el desarrollo de la autonomía, la expresión de la creatividad y la adaptabilidad entre los jóvenes. También permite a los formadores realizar fácilmente su tarea en grupos. El juego se puede realizar en un formato convencional basado en el aula (juego de rol, cuestionario, actividades triviales ...) o en línea (juegos serios, Apps, realidad aumentada, redes sociales...). Los juegos pueden satisfacer diversas necesidades. El contenido temático de un juego se puede utilizar para informar, iluminar, ilustrar, reaccionar, comprender, compartir opiniones, debatir y buscar soluciones.


Actividad 1 – "Duelo grupal por un catering sostenible"

Recursos de aprendizaje
Materiales:
Acceso a Internet para que los estudiantes investiguen sus temas
Lápiz y papel para tomar notas
Pizarra para la discusión final de los tres temas:
1) Consumo de agua en la industria de la restauración
2) El uso de productos locales o de cero millas
3) Eco-catering

Objetivos de aprendizaje
Esta actividad tiene como objetivo estimular la reflexión y la investigación. A los estudiantes se les pide que presenten algunas opiniones sobre 3 temas y se les desafía a apoyar su opinión frente a otros. La discusión final del grupo resume y analiza los argumentos más relevantes.

Descripción de las actividades
El formador presenta 3 temas relacionados con el tema de la alimentación y la sostenibilidad alimentaria:
1) Consumo de agua en la industria de la restauración
2) El uso de productos locales o de cero millas
3) Eco-catering
-   Los estudiantes se dividen en dos grupos y se les da tiempo para hacer algunas investigaciones para crear y fundamentar sus opiniones. 
-   Para cada tema, un grupo argumenta a su favor y el otro grupo en contra.  
-   Para los siguientes temas, los dos grupos (a favor y en contra) se alternan 

Al final del debate, el formador hace preguntas al grupo para ver cómo fue la discusión y sacar conclusiones. Es importante realizar una reflexión final para investigar qué aprendió el grupo, cómo se llevaron bien con este tipo de actividad y qué temas no se abordaron.

Ejemplos de preguntas:
¿Cuál de los dos equipos hizo la mejor discusión y por qué?
¿Cuál fue el tema más significativo y por qué?
¿Cuál fue la evidencia más sólida y por qué?
¿Se dejó de lado algún tema relevante? ¿Cuál?
¿Qué aprendiste de este debate?
¿Cambiaste tu posición anterior y si es así, por qué?
Duración: 1 hora 

Enfoque educativo: investigación y promoción
Se trata de intercambiar ideas y persuadir a otros para que entiendan o acepten su propio punto de vista. Para hacer esto, los estudiantes deben investigar los temas en cuestión. Aprender todos los aspectos de un problema permite respaldar las declaraciones con hechos y estadísticas, y prepararse contra los argumentos de posibles oponentes. La investigación es indispensable para una buena defensa, da credibilidad, ayuda a probar un caso y señala posibles cambios en una situación o problema.


Actividad 2 – Actividad de video "Cero Testimonios de Alimentos"

Recursos de aprendizaje
Materiales:
- PC, proyector, aula con sistema de audio y conexión a internet
- Bolígrafo y papeles para que los alumnos rellenen la tabla
- índice de contenidos

Objetivos de aprendizaje
Se les pide a los alumnos que vean un video y comiencen un debate, a propuesta del formador. El objetivo es mostrar testimonios positivos sobre la reducción del desperdicio de alimentos en restaurantes y actividades de catering y motivar a los estudiantes sobre métodos alternativos de uso de alimentos en su trayectoria personal y profesional.

Descripción de las actividades
El formador explica la actividad.  Muestra tres videos a la clase y dirige la discusión posterior.
Antes de mostrar los videos, el formador entrega a los estudiantes un documento con un índice de contenidos a completar mientras ven los videos (ver tabla a continuación).
Tres vídeos sobre la experiencia directa de los gerentes de restaurantes y bares en la lucha por la transición sostenible de la restauración:
Vídeo 1: https://www.youtube.com/watch?v=Gj38m08QLoE
Vídeo 2: https://www.youtube.com/watch?v=WDRaR4f9Q1Q
Vídeo 3: https://www.youtube.com/watch?v=ccra5J3A4qk&t=560s

La sesión termina con una discusión abierta de todo el grupo sobre sus hallazgos. 

Preguntas de los formadores:

¿Qué tipo de buenas prácticas, consejos o sugerencias detectasteis en los tres vídeos?
¿Cuáles son las principales preocupaciones, aspectos críticos y dificultades de un entorno de restauración respetuoso con el medio ambiente?
¿Cuáles son las características de los vídeos que te han sorprendido en cuanto a la restauración sostenible?


 
  BUENAS PRÁCTICAS/

CONSEJOS/SUGERENCIAS
PREOCUPACIONES/CRÍTICAS/

DIFICULTADES
INESPERADO/

SORPRENDENTE
Vídeo 1      
Vídeo 2      
Vídeo 3      
Duración: 1 hora

Enfoque educativo: Debate cambiante o móvil
El debate cambiante o móvil es una metodología para organizar conversaciones sobre preguntas problemáticas utilizando la argumentación. La actividad alienta a los alumnos a pensar en todas las posibles posiciones de un argumento.
El debate en movimiento se divide en 3 fases:

1. La declaración y el conjunto de instrucciones: introducir la idea de que al comienzo de un debate un alumno puede tener claro si el estudiante está de acuerdo o en desacuerdo con una declaración dada.
2. El debate: después de que se discutan todos los aspectos del tema, el estudiante puede cambiar de opinión.
3. La explotación del material recogido: puede identificar las muchas complejidades latentes en los temas de los ODS. Puede incluir el diálogo, el debate y la resolución de conflictos.







erasmus logo
This project has been funded with support from the European Commission. This website and all its contents reflect the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.
cookie