Icon for Introducción a los  ODSIntroducción a los
ODS
Icon for Los ODS en el sector de la RestauraciónLos ODS en el sector
de la Restauración
Icon for ODS, Bienestar y ODS#3ODS, Bienestar y
ODS#3"Buena
salud y bienestar"
Icon for El lugar de trabajo y los ODSEl lugar de trabajo
y los ODS
Icon for Sostenibilidad en Logística y TransporteSostenibilidad en
Logística y Transporte

El lugar de trabajo y los ODS

Planifique su sesión de capacitación en sostenibilidad

En esta sección explicaremos dos ideas o enfoques diferentes para una sesión de taller, los requisitos iniciales más una breve explicación de las 4 actividades propuestas y los 4 enfoques de aprendizaje previstos con los ejercicios y herramientas propuestos:

Primer taller

Este taller se centra en conocer los ODS y comprender su significado para nuestro planeta y nuestra vida.


1.       Paso – ¿Por qué los ODS?

El facilitador pregunta al grupo qué saben sobre los ODS. Es importante señalar que cualquier información es bienvenida. El formador ha preparado hojas A4 con los puntos más relevantes.  Mientras el grupo está haciendo una lluvia de ideas y proporcionando fragmentos de información, el formador coloca esos documentos A4 preparados en la pizarra o pared. Una vez que el grupo ha compartido todo lo que saben, el formador comienza con su aporte y fija los papeles A4 restantes en la pared. Las preguntas y aclaraciones son bienvenidas. Tras esta actividad se informa a los estudiantes sobre los ODS.


2.       Paso -"¿Qué significa realmente?" Investigar los ODS con más profundidad

Esta actividad brinda a los estudiantes la oportunidad de aprender más sobre diferentes objetivos. En el foco de atención del alumno hay un ODS que eligen y exploran. Según el número de participantes, solo se puede discutir un cierto número de ODS. Al finalizar, los estudiantes tienen una comprensión más profunda de los diferentes objetivos. Como herramienta, se utilizan los ODS. Todo el grupo se divide en parejas. Luego, cada pareja elige un ODS de la bolsa sin mirar (bloques de madera o papeles). Durante los próximos 10-15 minutos, las parejas comparten sus pensamientos y discuten entre sí cuáles son las dimensiones de este ODS especial. Después de eso, todos regresan a la plenaria y las parejas presentan sus hallazgos al grupo. Si es necesario, el formador puede hacer aclaraciones.

 
3.       Paso - Correlaciones entre los ODS "Conexiones que importan"

Esta actividad "utiliza" las parejas de la actividad anterior y las agrupa para que se formen pequeños grupos de cuatro personas. Las parejas también utilizan sus ODS del ejercicio anterior para que los grupos pequeños siempre tengan dos ODS. El objetivo es discutir las conexiones y correlaciones que tienen los dos ODS.
Los grupos de cuatro (dos parejas) están formados por casualidad o el formador las reúne por razones pedagógicas a ciertas combinaciones entre los ODS. Esto se comunica a las parejas. El formador da las siguientes instrucciones: "podéis debatir durante los próximos 20 minutos cómo los dos ODS se correlacionan entre sí. Explorad las conexiones y la influencia mutua. Escribid vuestras ideas en un papel". Pasados los 20 minutos, el formador pide a los grupos que regresen a la plenaria y los grupos pequeños compartan sus resultados con la ayuda de los papeles producidos por los grupos. Pueden surgir pequeñas discusiones entre los participantes y esto se considera positivo. Como último paso de este ejercicio, se lleva a cabo un resumen.

El facilitador puede hacer las siguientes preguntas para el resumen:
"¿Cómo fue el proceso de encontrar conexiones entre los ODS?"
"¿Qué se puede aprender del proceso de la discusión y de los resultados en sí?" "¿Crees que las conexiones importan? En caso afirmativo, ¿de qué manera? Si no, por qué no".
"¿Para concluir la actividad, ¿cuáles son las conclusiones más importantes (de la pregunta anterior)?"



4.       Paso - "Sin pobreza, sin hambre"

En esta actividad, los alumnos aprenderán sobre cómo lograr un determinado objetivo y cómo los diferentes objetivos interactúan entre sí.
El formador no tendrá en cuenta los bloques de construcción de los ODS 1 y 2 en el medio del círculo. La pregunta para el grupo es "¿Cómo se pueden lograr esos dos objetivos?" Ahora la misión del grupo es posicionar los otros bloques de construcción o papeles de los ODS en correlación con los dos primeros. (El resto están al lado de los ODS 1 y 2) La forma en que se colocan los bloques de construcción puede variar de un grupo a otro. Algunos pueden usar una "cadena lógica", otros pueden usar categorías de acuerdo con su importancia, etc. Todo está permitido. Cada vez que se coloca un bloque en una nueva posición, se invita al alumno a compartir alguna explicación de su posición con el grupo. El formador solo debe intervenir cuando se proporciona información errónea. La actividad termina cuando se presentan todos los bloques de construcción. Cuando la imagen completa está allí, se pueden hacer los últimos cambios hasta que todos los alumnos estén satisfechos.
El facilitador lleva a cabo una sesión informativa. Se sugieren las siguientes preguntas:
"¿Cómo fue la actividad?", "¿Esperabas este resultado?", "¿Qué te sorprendió?", "¿Dónde ves oportunidades?"



5.       Paso "ODS a nivel local"

En esta actividad, los estudiantes comprenderán cómo los ODS están conectados con su realidad local.  Este puede ser un punto de partida para las acciones o iniciativas de seguimiento que organice el grupo. Todo el grupo se dividirá en pequeños grupos de cinco. Las instrucciones para el trabajo en grupo son "Discutir los próximos 30 minutos cómo los ODS están conectados con nuestra realidad local. ¿Qué estamos haciendo bien? ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué está deteniendo el proceso de mejora? Apuntar los puntos importantes en un rotafolio o pizarra. El grupo regresa y comparte sus puntos de vista con la ayuda de los rotafolios pizarra. Se permiten los debates.
El formador lleva a cabo una sesión informativa. Se sugiere la siguiente pregunta:
"¿Qué sacas de este ejercicio?" El formador puede dar discurso y motivar al grupo. Tal vez esta actividad se utiliza como punto de partida para futuras actividades. Entonces este aporte motivador debe darse en este punto.



6.       Paso -  "¿Qué puedo hacer?"

En esta actividad, cada alumno comparte una pequeña contribución para lograr los ODS. El formador presenta esta última actividad al grupo como algo completamente diferente de las cosas que hemos hecho antes. El formador debe señalar que hasta ahora hemos discutido los ODS desde un punto de vista general. Para lograr los objetivos, cada uno de nosotros debemos contribuir y poner de nuestra parte. Ahora es el momento de ver qué puede hacer cada persona. Se les pide a los estudiantes que anoten en un pequeño papel lo que estén listos a hacer personalmente. Así que este es un trabajo individual de cinco minutos. Si el grupo no tiene tan claro lo que esto podría ser, el formador debe estar listo para compartir algunos ejemplos.
Después de cinco minutos, el formador invita a las personas a compartir lo que está escrito en los papeles de forma voluntaria a menos que haya una buena razón para que todos compartan ejemplos. El formador invita a los participantes a mantener este documento a buen recaudo para poder recordar su contenido de vez en cuando. Finalmente, el formador agradece a los participantes su disposición a contribuir.

 
7.       Paso - "Resumen del taller"

En esta actividad se evaluarán y profundizarán los resultados del aprendizaje. El facilitador presenta el final de los talleres y comparte con el grupo la intención de la última actividad. Luego se les pregunta a los alumnos: "¿Qué te ha parecido este taller? ¿Qué sacas de ello? ¿Cuál fue tu punto de aprendizaje del día?" Cada participante comparte una respuesta con el grupo.

Segundo taller

Este taller analiza más de cerca nuestros lugares de trabajo y lo que podemos hacer para apoyar o introducir procedimientos y procesos sostenibles. El facilitador proporciona información sobre temas de sostenibilidad en el lugar de trabajo, incluido el uso de energía, el aislamiento, la energía renovable, el uso reducido de energía, el reciclaje y la reutilización, los comedores saludables y la introducción de plantas en los lugares de trabajo. El grupo se divide en equipos para explorar el lugar de trabajo e identificar las áreas de sostenibilidad para mejorar. Los participantes pueden usar dispositivos móviles para tomar fotos y videos de las áreas de trabajo. Luego, el grupo combina los informes del equipo en un borrador de auditoría del lugar de trabajo.

En este taller, el grupo recibe información sobre cómo preparar y presentar un informe de auditoría y comprometerse con su empleador sobre las recomendaciones de la auditoría de evaluación. Esto también incluye información sobre habilidades de consulta y negociación. Al finalizar, los participantes deben saber cómo se puede mejorar el lugar de trabajo para aumentar la sostenibilidad y comprometerse con su empleador sobre las posibles acciones a tomar.

Cosas que puedes hacer antes y después del taller


Desarrollar una encuesta en línea basada en los ODS de la ONU, la encuesta podría distribuirse a todo el personal de la organización. El instrumento de la encuesta podría utilizarse tanto para crear conciencia sobre los ODS como para obtener información sobre el conocimiento a nivel del personal de los ODS. Los resultados podrían comunicarse al personal en un taller.

Invitar a oradores invitados al lugar de trabajo para proporcionar información práctica sobre los ODS, esto podría hacerse de forma regular para concienciar sobre buenas prácticas.

Proporcionar recursos para que el personal participe en eventos de capacitación sobre los ODS, incluida la asistencia a seminarios y conferencias. Los sindicatos pueden participar desarrollando talleres, apoyando campañas, participando en eventos cívicos y protestas públicas, y presionando a los políticos.

Ciclo de investigación para grupos que participan en campañas y actividades locales
 


El trabajo y las acciones de los formadores deben basarse en valores reflejados en relación con los ODS. Las siguientes preguntas pueden apoyar esta discusión.

1. ¿Qué enfoques debe adoptar un educador para transmitir mejor los objetivos de desarrollo?


Por favor, enumere y explique las habilidades estratégicas que un formador debe adoptar para realizar una actividad de aprendizaje y concienciar sobre la sostenibilidad. Al menos 3.

Esto depende de las características del grupo (rango de edad, nivel de educación) y del tipo de educación y capacitación (formal, informal, no formal). El educador necesita preparar su enfoque de enseñanza y los materiales de inclinación para facilitar el taller.

Tres habilidades clave para facilitar un proceso de aprendizaje son;
Preparación y planificación
Comunicación
Habilidades interpersonales
Además, dentro del sector de los interlocutores sociales existe la necesidad de ser un activista y participar en acciones colectivas. Esto requiere de habilidades organizativas y habilidades de trabajo en grupo


 

2. ¿Qué principios pedagógicos y métodos de enseñanza o aprendizaje son los más adecuados para transferir los objetivos de desarrollo sostenible a los alumnos?


Por favor, enumere y explique qué principios pedagógicos y qué métodos de aprendizaje deben subyacer a una actividad de aprendizaje sobre los ODS.

En general, el compromiso cara a cara es más adecuado que las actividades virtuales en línea (aunque durante emergencias como Covid-19 fueron necesarios entornos virtuales de aprendizaje). Los principios clave de los ODS deben incluirse en el currículo normal como parte del proceso de aprendizaje diario de los estudiantes. Sin embargo, para concienciar mejor, es mejor involucrar a los estudiantes en enfoques de aprendizaje activo que incluyen:
Trabajo en equipo
Resolución de problemas
Aprendizaje basado en proyectos
Excursiones
Experimentos prácticos
Demostración de habilidades
Talleres
Proyectos de desarrollo comunitario
Grupos de acción local
Campañas políticas



Nota: Taxonomía de Bloom cuando se prepara el trabajo en grupo
 


3. ¿Cómo evaluar el nivel de conciencia y conocimiento sobre los ODS con mis estudiantes? ¿Cómo conseguirlo? ¿Qué recursos o herramientas adoptar para poner a prueba el conocimiento y la conciencia de los estudiantes sobre los ODS antes de la actividad de aprendizaje?


Dar ejemplos.

En la educación formal se pueden utilizar enfoques tradicionales de evaluación, como cuestionarios de opción múltiple, preguntas de respuesta corta y ensayos. Para la educación informal es mejor utilizar otros enfoques como el trabajo en grupo y los proyectos. Se debe alentar a los estudiantes a trabajar juntos en colaboración y demostrar sus conocimientos como parte de un equipo. Esto requiere una forma de evaluación grupal, sin embargo, en el sector social la evaluación no es una actividad prioritaria.


4. Después de una actividad de aprendizaje, ¿cómo evaluar el impacto de la actividad de formación sobre los ODS en mis estudiantes? ¿Utilizamos alguna herramienta o recurso en particular?


Dar ejemplos.

Es una buena práctica incluir hojas de retroalimentación para que los estudiantes reflexionen y compartan sus pensamientos sobre una actividad de aprendizaje, esto informa el proceso y facilita los cambios que pueden necesitarse en actividades futuras. Dentro del sector informal, la retroalimentación generalmente se proporciona verbalmente al final de una actividad.

erasmus logo
This project has been funded with support from the European Commission. This website and all its contents reflect the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.
cookie